Notas de Vegetación




Maestría en Arquitectura del Paisaje





México es un país mega-diverso, especialmente en especies vegetales, pero estas han sufrido una serie de alteraciones, para poder entender el presente es necesario revisar la historia.
  • 400 A.C. los indígenas utilizaban las especies vegetales para hacer pigmentos, resinas, maderas, alimentación, vestimentas, utensilios y ritos religiosos. 
  • 1521 a 1750 se trajeron especies exóticas y se comenzó con el pastoreo excesivo.
  • 1750 a 1850 comienza la exportación de plantas nativas y se abren tierras para agricultura. 
  • 1850 a 1950 la revolución industrial ocupa leña para la maquinaria y comienzan a realizarse presas.
  • 1950 a la fecha crecimiento de ciudades y con ello la urbanización, contaminación, utilización de químicos, introducción del eucalipto y otras especies exóticas.


Este pequeño repaso de la historia permite ver a grandes rasgos el uso de los recursos naturales y como han ido en aumento a través del tiempo sin que se hayan “repuesto”, es decir, se han tomado especies vegetales para diferentes usos, pero no se han replantado estas.
Uno de los intentos de reforestación que marcaron la historia es la introducción del eucalipto, esto se le puede atribuir a una idea política del pensar sólo en ahorita, o que se vea bien pronto y no planificar a futuro. Una de las principales razones por la que se “reforesto” México con eucalipto es su crecimiento rápido, debido a la manipulación genética de la semilla.
En Guanajuato se encuentran varias especies vegetales que pueden tener distintos usos, por ejemplo: el mezquite que es medicinal, da leña, forraje, se puede utilizar en la construcción, da miel y en la industria cultural. Además, el mezquite al ser leguminosa, extrae nitrógeno del aire y lo deposita en el suelo.
Al hablar de ecosistemas es necesario distinguir entre hábitat y nicho ecológico, el primero se refiere al lugar físico y el segundo a las condiciones físico-químicas-biológicas que necesita una especie para vivir.
Como ya se había mencionado, México es un país mega-diverso, y esto se debe a la existencia de varios tipos de ecosistemas y la adaptación de las especies a estos. Un ejemplo son las cactáceas y suculentas, las cuales, al ser de climas muy calientes y con poca humedad, fijan el CO2 por la noche, que a diferencia de otras especies, cierran sus estomas de día y realizan la apertura de noche.
El jardín temático de la cañada de la virgen, se puede observar especies nativas y sus usos, ya que se encuentra dividido en lunas, que van desde lo no maderable hasta lo medicinal, pasando por otras como alimenticias, construcción, ornamental… Esto permite ampliar el panorama de las posibilidades que tiene la utilización de estas especies al crear un jardín.
México ha sufrido desertificación, es decir, ha perdido especies, suelo, y esto se debe gran parte al abuso de los recursos naturales, así como la eliminación de especies nativas por la intervención del hombre y la introducción de especies exóticas como el eucalipto. Todo esto dificulta la obtención de semilla para reforestar. Si además se suma el factor de que la mayoría de las especies son silvestres y, por lo tanto, no es garantía de que germine. El colocar especies vegetales nativas tiene varios beneficios que van desde lo ecológico hasta lo económico, como el mantenimiento mínimo (reducción de riego por ejemplo). 
Uno de los problemas que encuentran en México es la falta de investigaciones sobre su flora, y esto afecta a que no se sabe que cuidados necesita ni cómo combinar especies vegetales. El dividir a las especies por familias permite  facilitar su estudio, lo cual es llevado a cabo por la Taxonomía.
Cuando se realiza un trasplante de una especie de un lugar a otro, se debe hacer con la misma orientación, a este proceso se le denomina compensación. Esto ayuda que la planta no se estrese tanto y aumenta su posibilidad de vida en el nuevo nicho.
Existen dos tipos de diseño de paisaje: el paisaje convencional cuya selección de especies vegetales es por su belleza, moda, y muchas veces son exóticas e invasivas; y el paisaje sustentable, donde se seleccionan especies no invasoras, que se adaptan al microclima local, y además de que la elección sea por la belleza, también se seleccionan por su servicio ambiental.
El servicio ambiental que poseen las plantas, al momento de seleccionarla, deben ser congruentes con la problemática local. Un ejemplo son las cactáceas en México, las cuales retienen agua, siendo la falta de agua uno de los principales problemas ambientales aquí.
Todo esto te va llevando a parámetros de selección, cuya información se encuentra en las fichas vegetales.
El primer parámetro es la definición de la paleta vegetal, es decir, si se necesita una flor, un arbusto, un árbol, una palmera, cobertoras, enredaderas o un pasto. Teniendo definido dicho punto, se prosigue con otros datos para su selección como es la hoja, el tallo, la raíz, la fenología, etc…
Cada uno de estos parámetros se subdividen en puntos:
  • Las hojas van desde la forma y borde del limbo, pasando por su tamaño, cantidad de piezas (simples o compuestas), hasta su arreglo en la planta.
  • El tallo va desde el tipo (tubérculo, bulboso, voluble, etc…), hasta su forma.
  • La raíz, la cual le sirve de anclaje y de intercambio de agua a través de las raicillas, su tipo es esencial al diseñar un jardín, ya que puede afectar o verse afectada por construcciones cercanas.
  • La perennación al seleccionar su estructura.
  • Las flores que van desde el tipo de flor (solitaria o inflorescencias) pasando por el número de partes (pentámeras o trímeras) hasta la simetría de la flor (zigomorfa que posee un eje de simetría o actinomorfa con simetría radial)
  • El fruto si es carnoso o seco.
El diseño con especies vegetales no es sólo de exterior, existen plantas que se pueden adaptar al interior, las cuales no necesitan sol directo, estas ayudan a humidificar el espacio con los beneficios a la salud que esto trae, además de descontaminar el aire, mejorar el ánimo y bienestar, reducir estrés, relajar, animar, entre otras funciones.
Al realizar la propuesta de la paleta vegetal se debe revisar que las plantas a proponer no sean tóxicas, alergénicas o nocivas para la salud, para evitarlo es bueno acudir a estudios sobre que plantas pueden ocasionar dichos problemas. La sensibilización de la población a estas plantas puede depender del nivel de exposición así como la predisposición genética de cada individuo.
Existe otro grupo de plantas que se utilizan como descontaminantes, a este proceso se le conoce como fitorremediación. Estas plantas no se deben utilizar después como alimento, ni para personas ni para animales.
Hay otro tipo de plantas que se pueden convertir en maleza o bien son invasoras, esto sucede cuando se salen de control y comienza a haber dominancia de ellas. Existen normas que buscan regular su uso, como la NOM043FITO que dice que plantas no deben ser importadas al país al ser consideradas invasoras.
Teniendo el conocimiento anterior, el diseño de los paisajes se debe realizar de manera ética, es decir, siendo responsable ante la naturaleza y los cambios que existan en ella, pensando siempre en futuras generaciones.
Existen dos enfoques de la ética:
  • Antropocéntrica: donde sólo los hombres son sujetos morales, con derechos y deberes éticos, los cuales deben tomar las decisiones y asumir responsabilidades.
  • Biocéntrica: donde los hombres son uno más en la biosfera y no un ser superior y este forma parte de la totalidad del ecosistema.


En pocas palabras, al diseñar el paisaje, la ética ambiental consiste en saber que conservar y que no, es decir, dejar lo que tiene un beneficio ecológico y lo dañino sustituirlo.
---
Como conclusión, creo que es importante conocer los beneficios que se obtendrían al utilizar esta vegetación  y estar convencido de ellos, para poder exponerlos ante el cliente y este pueda acceder, no creo que sea un favor que le hacemos al planeta al devolverle, o mejor dicho, al plantar lo que no se debió quitar, sino que es parte de la responsabilidad como profesionista el tener conciencia que no se está colocando un ornamento más, sino una vida y que ella va a afectar (positiva o negativamente) al espacio en distintos aspectos. Cuando pienso en colocar una especie vegetal exótica en un lugar, no me suena tan descabellado, quizá porque me he acostumbrado a verlo, pero si en lugar de planta pienso en un animal, como meter a un oso polar en el desierto y creer que estará todo bien, es cuando me doy cuenta de lo ilógico que es no diseñar pensando en el ecosistema, no diseñar con lo que hay, o debería haber, en el lugar.
Existen una gran diversidad de especies vegetales para utilizarlas en el diseño de paisajes, se deben conocer que efectos pueden tener en la población y/o ambiente antes de proponerlas, no se trata de memorizar catálogos si no de saber cómo y que buscar. La ética ambiental es una herramienta que permite realizar el diseño no sólo pensando en el hoy sino en qué consecuencias tendrá para el mañana. Lo que se debe hacer hoy no es buscar culpables, si no proponer soluciones, dejar de creer que es responsabilidad del gobierno, sino que debe existir la participación ciudadana para beneficio de la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario