11/22/2011

La Ciudad como Ecosistema


Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia.
Mahatma Gandhi




Para saber si la ciudad es o no es un ecosistema, es necesario definir dicha palabra:
·         Según la Real Academia Española, Ecosistema se define como: “Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente
Buscando más información sobre ecosistemas se encuentra que está formado por “elementos abióticos y elementos bióticos y de que manera estos se relacionan, como fluye la energía y materiales dentro de él[1]
Tomando estos factores realice un diagrama para poder entender la ciudad como un ecosistema:


Diagrama de la ciudad como ecosistema. En el diagrama se ilustran 3 tipos de elementos: Bióticos, Abióticos y Atípicos, se buscó representar la cantidad de participación de estos.
Diagrama hecho por la Autora. Imágenes y dibujos obtenidos de internet.

En la ciudad existen elementos bióticos divididos en:
·         Flora: árboles (no sólo de la región[2]) y plantas (no todas plantadas en el suelo[3])
·         Fauna: Existe dominancia de especies como son los humanos (no sólo de la región[4]), roedores como ratas, insectos y animales domesticados (mascotas[5]).

Muchos de los elementos bióticos han sido modificados por el hombre como la creación de árboles bonsái o la mezcla de razas de perros para reducirlos de tamaño.
Referente a los elementos abióticos se encuentran por ejemplo:
·         Infraestructura: modifican el espacio natural para adaptarlo a elementos atípicos.
·         Vivienda: según la Real Academia Española, lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas.
·         Edificación: conjunto de edificios[6] distribuidos en la ciudad.
·         Industria: según la Real Academia Española, conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales.

Otro elemento que se encuentra dentro de la ciudad analizándola como ecosistema son los atípicos, es decir, elementos que sólo están en la ciudad y no se encuentran en los ecosistemas naturales.
Estos elementos no son ni buenos ni malos, simplemente son únicos, los enlistados a continuación no son los únicos, pero ejemplifican la reflexión:
·         Energía no renovable: se utilizan recursos no renovables para la creación de energía como el petróleo.
·         Medios de Comunicación Masiva: en los ecosistemas naturales existe comunicación con los miembros de la misma especie, pero esta es dirigida a cierto grupo en un espacio limitado, dentro de las ciudades existe comunicación masiva, es decir, lo que está sucediendo en ese momento en ella puede llegar a cualquier parte del mundo con medios como Internet, televisión, teléfono, radio…
·         Medios de transporte: el humano ha creado una serie de vehículos (motorizados y no motorizados) que le permiten trasladarse de un lugar a otro, lo cual ha traído consecuencias no sólo ecológicas, sino también sociales y económicas, por poner un ejemplo, el uso del automóvil provoca que las personas que van dentro de él se aíslen del resto de la sociedad, ya que al ir dentro del vehículo crean su propio ambiente y la velocidad de traslado aumenta, al contrario de una persona que viaja a pie le permite ir interactuando de manera cercana con el resto de la sociedad, como ir saludando.
·         Basura no Reciclada/Reutilizada: en la ciudad entra y sale materia llamada desechos, como en cualquier ecosistema, la diferencia con estos es que no siempre se separa y al unirse forman la basura, la cual es llevada a un relleno sanitario donde se entierra y acumula esperando ser degradada con el paso de años (décadas, siglos…).
·         Contaminación: va relacionada con el anterior punto, la diferencia es que la contaminación no sólo es creada por basura, también existe en el aire, agua y en el suelo con otros tipos de sustancias.
·         Dinero: el sistema con el que se maneja y se basa la economía de una ciudad es el dinero, según la cantidad que tengas te permitirá obtener bienes (a veces más de los que se necesitan para vivir) y dependiendo de la cantidad de bienes que poseas será la clase social a la que pertenezcas, por lo que en una misma ciudad puede existir personas tirando comida y gente buscando comida en la basura o incluso muriendo de hambre al mismo tiempo.
·         Servicios: dentro de la ciudad existen varios tipos de servicios como restaurantes, de salud, de agua, etc. En un ecosistema natural, un animal si tiene hambre o sed tiene que salir a buscar comida o agua, y la puede conseguir el sólo o en manada, pero jamás ira a un restaurante a pedir un filete o una ensalada y un tercero lo preparará y mucho menos le llegará el agua a través de tubos a su vivienda. Igual si un animal en su hábitat natural sufre algún accidente y queda herido, se tiene que refugiar sólo para recuperarse, pero tampoco un tercero lo atenderá.
·         Discapacidad: dentro de la ciudad una persona con discapacidad puede tener una vida de calidad (o al menos vivir, dependiendo del nivel socioeconómico de la persona, de la accesibilidad de la ciudad y otros aspectos más), pero dejémoslo en que gracias a los estudios médicos, una persona que haya nacido con o haya adquirido una discapacidad es atendida y muchas veces es independiente, lo que le da altas posibilidades de vida, en un ecosistema natural, un animal que nace o adquiere una discapacidad tiene pocas posibilidades de sobrevivir debido a la selección natural.
·         Otros: existen otros aspectos muy particulares dentro de una ciudad como el traer especies (vegetales y animales) de varios ecosistemas diferentes y criarlas o consumirlas, otro es la medición del tiempo y el querer adaptar los ciclos naturales a este, y varios más que sólo suceden dentro lo complejo que es una ciudad.

Analizando algunos de los aspectos de una ciudad y debido a la gran cantidad de elementos atípicos, no podría definir a la ciudad como un ecosistema natural, quizá entraría como un ecosistema alterado, pero creo que más bien es un sistema complejo en el cual colaboran una gran cantidad de subsistemas que buscan estar en equilibrio y ser sustentables, más no siempre actúan para que eso sea una realidad, ya que el humano con el poder de decisión que cree que posee,  conquista y modifica el hábitat sin poner un límite real, mismo que le ocasiona problemas.
Resumiendo la ciudad es un sistema complejo (o intento de ecosistema artificial) con “n” cantidad subsistemas dependientes entre sí, que busca imitar a un ecosistema natural, pero que pocas veces voltea a ver a la naturaleza.

----------------

[1] Botanical – online http://www.botanical-online.com/ecosistema.htm fecha de consulta: 13-Sep-2011
[2] Existen especies arboleas de varios climas, por ejemplo, se puede observar un ciprés (bosque de coníferas) al lado de una palmera (selva tropical) plantados en un clima semidesértico (ejemplo: glorieta de plaza mayor en León, Gto.)
[3] La plantación de especies vegetales se puede realizar en contenedores como macetas, limitando el crecimiento y propagación de esta.
[4] La migración de humanos es constante en las ciudades.
[5] Según la Real Academia Española, Mascota: animal de compañía.
[6] Según la Real Academia Española, Edificio: construcción fija, hecha con materiales resistentes, para habitación humana o para otros usos.